jueves, 28 de abril de 2016

5 de Junio: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE.

5 de Junio: DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE


El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido establecido por la UnidaAsamblea General de Naciones s, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio desde 1973.
La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA).[1]El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.


3 de JUNIO: FALLECIMIENTO DEL SABIO JULIO C. TELLO ROJAS:

3 de JUNIO: FALLECIMIENTO DEL SABIO JULIO C. TELLO ROJAS:



El doctor Julio César Tello Rojas, fue el médico sabio que nos dio a conocer nuestro grandioso pasado cultural precolombino.
Nació en la ciudad de Huarochirí el 11 de abril de 1880, motivo por el cual el año pasado se celebró el 125 aniversario de su nacimiento. La monumental producción intelectual que Tello legó a la nación peruana es imprescindible para levantar los cimientos sobre los cuales descansa el orgullo y la identidad nacional.
Tello a lo largo de su fructífera existencia no sólo aportó conocimiento en el aspecto arqueológico sino que puso las bases para el desarrollo de la paleontología en el Perú, conocimientos que nos han dado a saber las enfermedades que padecieron nuestros antepasados. También de vital importancia fueron sus aportes sobre el clima y el medio telúrico que han influido en el carácter plural o heterogéneo del hombre peruano con las consecuencias socio-políticas por todos conocidas.
Tello incursionó exitosamente en la docencia, proponiendo desde fines de la década de 1910 un plan de reforma educativa que permitiese engarzarlos estudios pre universitarios con los superiores. Además alertó que la labor en la
universidad es la de gestar docentes e investigadores, sugerencias no aprovechadas y olvidadas hasta la actualidad con las nefastas consecuencias que hoy sufre la república en el aspecto educativo.
Tello fue un brillante congresista, presentó proyectos de ley siendo uno de los más importantes el de conservación de monumentos históricos el cual fue aprobado y tuvo vigencia durante muchos años.
A lo ya expuesto agregaremos que Tello tuvo el privilegio de ser peruano, amó al Perú sobre todas las cosas, ser médico, arqueólogo y maestro, condiciones que lo tipifican como un humanista, lo que le permitió poseer una visión amplia y profunda del Perú y de su realidad étnico- cultural; relacionando sus aportes arqueológicos con la actual cultura aborigen manifestando la existencia de una continuidad cultural andina del presente que se remonta al pasado, conocimientos importantes para entender a nuestra población. Este planteamiento está vigente y debería ser tenido en cuenta por los gobernantes para el diseño pragmático de disposiciones y leyes para solucionar los problemas que sufren nuestros habitantes.
Julio C. Tello falleció el 03 de junio de 1947, en los ámbitos de la Clínica del Hospital Loayza, quedando como legado su corazón el cual se encuentra en el Departamento de Patología del Hospital.
Sus restos reposan en los ámbitos del Museo de Antropología y Arqueología de Magdalena Vieja, tal cual fue su deseo.

2 de JUNIO: DIA DE JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION:



2 de JUNIO: DÍA DE JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION:


José Faustino Sánchez Carrión es uno de los próceres de la Independencia, y es considerado el cofundador y organizador del Poder Judicial del Perú independiente. Según el historiador Jorge Basadre, es uno de los hombres más eminentes de la emancipación peruana.
Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787 en la ciudad de Huamachuco, La Libertad. Realizó sus estudios superiores en el Convictorio de San Carlos, entonces dirigido por Toribio Rodríguez de Mendoza, quien lo invitó a ejercer la docencia. En 1819 el Virrey Pezuela ordenó que se le expulsara de sus cátedras porque se le acusaba de promover la insurgencia en sus clases.Participó en las discusiones acerca de la concepción del Estado peruano y dedicó su pluma y su prestigio personal a difundir sus convicciones acerca del ideario republicano.
Sánchez Carrión fue electo diputado por Trujillo y por Puno e integró el primer Congreso Constituyente del Perú, que se instaló el 20 de septiembre de 1822 en la capilla de la Universidad de San Marcos. Destacó por sus dotes parlamentarias como Secretario del Congreso y, en 1823, fue el redactor principal de nuestra primera Constitución Política.
En el año 1824, Simón Bolívar lo designó como su Ministro General, ocasión en la que demostró su capacidad como estadista. A pesar de encontrarse muy enfermo de reumatismo, Carrión atravesó los Andes para reunirse con Bolívar y para tomar decisiones de estado en el terreno mismo de los acontecimientos. Bolívar lo hizo su principal colaborador, designándolo también como Vicepresidente del Consejo de Gobierno.
En febrero de 1825 fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, la enfermedad no le permitió ejercer este cargo por mucho tiempo. José Faustino Sánchez Carrión, que dijo : “Yo quisiera que el gobierno del Perú fuese una misma cosa que la sociedad peruana, así como un vaso esférico es lo mismo que un vaso con figura esférica”; falleció a los 38 años de edad en la casa hacienda de la Congregación de San Felipe Neri, Lurín, el 2 de junio de 1825.





1ro de JUNIO: DIA DE LA CRUZ ROJA:



1ro de JUNIO: DÍA DE LA CRUZ ROJA:


El 1 de junio se celebra en nuestro país el día de la cruz roja peruana. Esta organización, es una entidad autónoma de derecho pEl día de la cruz roja internacionalmente se celebra el 8 de Mayo, ya que en esa fecha en 1828, nació Jean Henri Dunant, el fundador de la cruz roja internacional. Que conmovido con todos lo que sufrían los heridos en la batalla de Solferino (Italia, 1859), con esta experiencia escribió un libro que llevo por título recuerdo de Solferino en el cual el dijo: “¿No se podrían fundar en tiempo de paz sociedades voluntarias de socorro compuestas de abnegados voluntarios altamente calificados cuya finalidad sea prestar o hacer que se preste, en tiempo de guerra, asistencia a los heridos?”
Después de muchas gestiones logro en 1864, junto a 17 países, sentar las bases para la fundación de la Cruz Roja, la primera organización internacional de ayuda humanitaria. Dunant fue distinguido en 1901 con el Premio Nobel de la Paz.
Esta entidad de auxilio para los heridos de guerra debió determinar un estandarte que representara a la organización, y se basó en la bandera de la nacionalidad de Dunant, Suiza, que es una gran cruz blanca en un paño rojo. Para que no quedara asociada con ningún estado en particular, se eligió como signo universal justamente invertir los colores y dar vida de esa forma a una gran “cruz roja” sobre paño blanco.
Con el correr de los años esta organización se ha hecho cada vez más necesaria, para desempeñar numerosas tareas: la atención médica de las víctimas de las guerras, el intercambio de prisioneros, la continuidad de la correspondencia, el traslado de heridos, la búsqueda de hogares para los niños víctimas de la guerra, la transmisión de noticias, el envío de socorro urgente a los lugares de difícil acceso.
La Cruz Roja se dedica a auxiliar no sólo a víctimas de guerras, sino también de los grandes desastres naturales (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas). Sus labores son muy valoradas internacionalmente y la organización ha recibido el premio Nobel de la Paz en tres oportunidades.úblico interno, de servicio civil voluntario que ejerce sus actividades de acuerdo con los fundamentos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.





miércoles, 27 de abril de 2016

31 de mayo: Día mundial del No Fumador


31 DE MAYO DÍA DEL NO FUMADOR





En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud designó al 31 de mayo como el Día Mundial Sin Tabaco (DMST), para alentar a los fumadores a dejar de fumar y para incrementar el conocimiento del público sobre el impacto que tiene el tabaco en la salud. Los temas mundiales para el DMST incluyen lugares de trabajo sin tabaco, los medios de comunicación y el tabaco, y crecer sin tabaco. DMST se celebra en todo el mundo con campañas para los medios de comunicación y otras actividades.

19 DE MAYO ANIVERSARIO DE CESAR VALLEGO

19  DE MAYO ANIVERSARIO DE CESAR VALLEJO



César 
Abraham Vallejo hijo de Francisco de Paula Vallejo y María de los Santos Mendoza, nació el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco, pueblo ubicado en la cordillera andina del departamento de La Libertad en el Perú.
En 1918 publica su primer libro de poemas titulado “Los Heraldos Negros”.
En 1920, cuando se encontraba en su pueblo natal, se ve involucrado injustamente en un acto de vandalismo, y se le acusa de haber participado en el incendio de una tienda, por lo cual lo condenan a pasar 112 días en la cárcel. Durante su estadía en prisión, escribe su segundo libro de poemas “Trilce”, el cual es editado en 1922.
En 1923 publica un libro de cuentos y textos en prosa titulado “Escalas Mecanografiadas” y la novela “Fabla salvaje”.
Europa vivía una época convulsionada, política y socialmente ya que se encontraban en una época de preguerra. Alrededor del año 1927, durante sus viajes constantes a España, se interesa por el marxismo.
En 1928 realiza un viaje a la Unión Soviética, tras lo cual deja las filas del APRA para afiliarse al Partido Comunista Peruano en Francia.
En 1929 se casa con Georgette Philippart, quién lo acompañaría hasta el final de sus días.
En 1930 se publica en España la segunda edición de “Trilce”. Al final de ese año, es expulsado de Francia por causas políticas, exiliándose en España.
La novela “Tungsteno” es publicada en 1931. En Rusia, escribe artículos de tinte político - propagandístico para diversos periódicos y revistas. Viaja a España y se inscribe en el Partido Comunista de España, donde es corresponsal durante la Guerra Civil, escribiendo un libro de poemas titulado “España, aparta de mí este cáliz”, el cual sería publicado en 1939.
El 25 de marzo de 1938, enfermo y agotado, ingresa a la Clinique Chirurgicale de París.
El 15 de abril de 1938, un Viernes Santo por la mañana, César Vallejo muere por causas desconocidas.
Un año después de su muerte, en 1939, se publican libros: el primero, “España, aparta de mí este cáliz”, que escribiera durante sus años en España; el segundo, titulado “Poemas Humanos” es un compendio de sus últimos poemas.

martes, 26 de abril de 2016

27 de MAYO: DIA DEL IDIOMA NATIVO

27 de MAYO: DIA DEL IDIOMA NATIVO



27 de MAYO: DIA DEL IDIOMA NATIVO:
El Día del Idioma Nativo se celebra cada 27 de mayo para relevar la importancia de las lenguas aborígenes que se hablan en el territorio nacional.El reconocimiento de las lenguas aborígenes fue establecido durante el gobierno de las Fuerzas Armadas del general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, promulgada el 27 de mayo de 1975. Uno de los gestores de este reconocimiento fue el escritor peruano José María Arguedas, quien en sus obras realzó los valores de la cultura quechua.
Antes de la Conquista de América en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua; pero también existían lenguas locales como el Aimara, en el sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Culle, el Muchick en la región norte del Perú. Durante la época colonial los criollos trataron de limitar la utilización de los idiomas nativos e imponer como idioma único el español.
Existen obras literarias en lenguas nativas, siendo la más expresiva Ollantay en idioma quechua. En la amazonía de Perú también se hablan otros idiomas como el Shipibo, Campa, Huitoto, etc. I fue aprobada por el Perú en el año 199.

31 de MAYO: DIA NACIONAL DE LA REFLEXION SOBRE LOS DESASTRES NATURALES:


Un día como ayer, 31 de mayo, fue luctuoso para el Perú: Se produjo un gran terremoto, ocasionando Sesenta y siete mil muertos, 180 mil heridos, 60 mil viviendas destruidas y cerca de 15 poblaciones devastadas principalmente en el Callejón de Huaylas. Ancash.
El 31 de mayo de 1970 se produjo el mayor desastre del Perú; a las 15:23 horas un terremoto de 7.5 grados en la escala de Richter sacudió la región de Ancash causando un aluvión de 400 millones de metros cúbicos –producto del desprendimiento de un enorme bloque de hielo del nevado Huascarán– que arrasó, sepultando por completo la ciudad de Yungay. La región La Libertad también fue afectada enormemente.








18 de MAYO: SACRIFICIO DE TUPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS:


18 de MAYO: SACRIFICIO DE TUPAC AMARU Y MICAELA BASTIDAS:




El 18 de mayo de 1781 se cometió uno de los mas atroces genocidios de la historia de la humanidad, en el cuzco, los conquistadores españoles estrangularon a Micaela Bastidas Puyacahua, esposa del cacique José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II quien fue descuartizado tirado por cuatro caballos y decapitado luego de presenciar el exterminio de su familia.Ilustre cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru, más conocido como Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738 en el pueblo de Tinta (Cusco).
Ante los constantes abusos a los que los indios eran sometidos (el pago de tributo, el trabajo forzado en las minas – “mita” -), en la morian por millones de las galerías de las minas. Túpac Amaru buscó en primera instancia negociar y conciliar con las autoridades españolas. En 1776 presenta una petición formal para liberar a los indios del trabajo obligatorio en las minas, la cual es negada desde Lima. Contando con el apoyo de la población indígena, inicia su revolución hacia la segunda mitad del siglo XVIII. El 4 de noviembre de 1780, y debido a los abusos a los que sometía a los indios, apresa al corregidor de Tinta, Don Antonio de Arriaga, a quien ajusticia seis días después.
Junto a su esposa Micaela Bastidas y con ayuda de ésta, reclutó adeptos a su causa, venciendo al ejército realista en la batalla de Sangarará, tras lo cual repliega sus tropas en la ciudad de Tungasuca, esperando poder negociar con las autoridades españolas. El 8 de enero de 1781 se enfrenta, sin éxito, al ejército enviado por el Virrey Jáuregui y Aldecoa, siendo perseguido y hecho prisionero por el General Ventura Landa.
El Visitador José Antonio Areche, enviado para investigar los abusos contra los indígenas, condena a Túpac Amaru a presenciar la muerte de los miembros de su familia y luego a morir descuartizado. Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político-administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas.


17 de MAYO: DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES:

17 de MAYO: DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES:



El Día Mundial de las Telecomunicaciones se viene celebrando el 17 de Mayo de todos los años desde 1969, conmemorando la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), agencia de las Naciones Unidas para las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), y la Primera Convención Internacional de Telégrafos de 1865.La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información propuso en Noviembre de 2005 a la Asamblea General de las Naciones Unidas declarar el 17 de Mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información con el fin de resaltar la importancia de las TIC y otros temas relacionados a la Cumbre. Es así que en Marzo de 2006 la Asamblea General de la ONU emite una resolución estipulando que el Día Mundial de la Sociedad de la Información sea celebrado el 17 de Mayo de cada año.En Noviembre de 2006 la UIT decide celebrar ambos eventos el 17 de Mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.El propósito del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información es el de ayudar a crear conciencia sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras TIC pueden brindar a las sociedades y economías, así como sobre las maneras de cerrar la brecha digital.




11 de MAYO:ACCION HEROICA DE MARIA PARADO DE BELLIDO:

11 de MAYO: ACCIÓN HEROICA DE MARÍA PARADO DE BELLIDO:

De su vida no se conoce mucho aunque está confirmadoque era de raza indigena, que había nacido en Huamanga aproximadamente hacia el año 1777, y que se casó muy joven con Mariano Bellido, con quien tuvo 07 hijos: Gregoria, Andra, Mariano, Tomás, María, Leandro y Bartola.
Al enterarse de que Carratalá iba a atacar por sorpresa a Quiroz, María Parado -que era iletrada- hizo escribir una breve nota para alertar a Quiroz y la envió con un joven indio a su esposo que trabajaba en Paras. Lamentablemente la carta cayó en manos de los españoles, y aunque Quiroz llegó a recibir la noticia y pudo evitar el ataque, María Parado fue detenida por orden de carratalá y sometida a un severo y violento interrogatorio, negándose ella a revelar quién había escrito la misiva.Ordenado su fusilamiento, porque toda amenaza fue inútil, Carratalá le ofreció el indulto si denunciaba a sus complices pero fue también en vano; María Parado soportó hasta el último momento la violencia del cruel jefe español y se negó a pedir perdón a cambio de confesar lo que sabía.
El 11 de Mayo de 1822 fue fusilada en Huamanga la heroína ayacuchana María Parado de Bellido, quien escribió con su muerte consagrada a la libertad de nuestra patria, una de las más hermosas páginas de nuestra historia.